Si entendemos el Budismo como una religión puede ser difícil asociarlo con ideas progresivas tales como la protección del medio ambiente. Pero, si hemos cruzado medio mundo para estudiar Budismo es porque para nosotros es más una filosofía o forma de ver la vida. Lo que estamos aprendiendo es aplicable a nuestra vida diaria, valores aplicables al mundo actual en el que vivimos.
El siglo XXI está llamado a ser el siglo de la protección medioambiental. La contaminación y destrucción ecológica han alcanzado el punto en el que se han convertido en amenazas reales para la salud de la humanidad. El Budismo tiene una larga historia de activismo medioambiental y tiene bastante que decir sobre este tema.
Budismo no es únicamente ser vegetariano. Proteger la naturaleza no siempre significa dejarla intacta. Vivimos en este planeta y como seres humanos tenemos que utilizar los recursos que nos ofrece. Pero, solo seremos efectivos protegiendo el medio ambiente cuando consigamos tener equilibrio espiritual interior. Así es como el Budismo entiende la protección del medio ambiente.
De visita en Tagaytay, lugar de la próxima escuela Budista dónde
se pretende que los alumnos tengan un contacto más directo con la naturaleza.
El primer precepto dice: No matar. Esta es la máxima expresión de respeto hacia todos los seres vivos. Debemos tener una actitud una actitud activa, compasiva y protectora hacia: animales, plantas, seres inertes (como montañas, ríos…) e incluso cosas como (muebles y artículos del hogar).
Una mesa, una silla o una toalla deben ser tratadas con respeto. Si no cuidamos estas cosas y se estropean rápido, estamos indirectamente desperdiciando y dañando la “vida” de todos estos recursos.
Cuando llegamos al templo nos dieron dos uniformes, una taza, un sitio para dormir y productos básicos de higiene. Adaptarse a este estilo de vida tan simple puede parecer difícil pero una vez que lo haces te empiezas a dar cuenta de cuantas cosas innecesarias compramos y que realmente no necesitamos.
Uno de los dormitorios del templo.
Párate un momento a pensar: ¿Realmente necesitas todo lo que tienes? La vida es más simple cuando solo tienes dos uniformes. No tienes que preocuparte con pensamientos vacíos como: “¿Qué me pongo hoy?» Esta es una forma de ser consciente de tus acciones y usar tu tiempo de una forma más eficiente preocupándote solo de las cosas que realmente importan.
«Matar y consumir indiscriminadamente no sólo contamina el espíritu sino también perturba el equilibrio exterior de nuestro entorno natural y aumenta la energía violenta del mundo. Proteger la vida es un principio base del ser humano y la mejor herramienta para transformar la ira, la violencia y la tristeza en ecuanimidad y paz. Si uno quiere estar en una tierra pura *, uno debe purificar la mente. Cuando la mente es pura, la tierra es pura».
Venerable Master Hsing Yun
Además de proteger la naturaleza exterior, también tenemos que cuidar nuestra naturaleza espiritual interior. El entorno en el que vivimos es un reflejo de nuestra mente.
Al igual que la flor de loto que surge del lodo fangoso de un estanque, nosotros también.
La vida es única, la disfrutamos si la vivimos con simpleza y solo amor como principio basico
¡Hola Rosa! Muy buena filosofía de vida. Un saludo
¡Hola!
He descubierto vuestro blog y me gusta
Estos artículos de forma de vida y reflexión me gustan mucho. Ha llamado mi atención la frase: Budismo no es únicamente ser vegetariano. Yo ni siquiera sabía que fuera esto… imaginaros. He viajado puntualmente por países budistas y he visto que la gente come carne, ¿no?
Me parece que la espiritualidad y medio ambiente, como comentáis, tienen que ver. Yo soy de la opinión de que cuanto menos consuma, más natural será mi vida, pues hay muchas cosas que no necesito. Y que si estuviéramos plenamente en paz, seríamos felices con muy poco. No obstante, por ejemplo, como de todo porque creo que es la evolución… de hecho, aunque ninguna de las personas de este mundo comiera animales, ellos se comen entre ellos, ¿no?
Es una reflexión tan solo.
¡Un saludo!
Irene
¡Hola Irene!
Gracias por compartir tu opinión con nosotros, nos hace muy felices saber que te gusta nuestro blog
El hecho de ser vegetariano no es una obligación dentro del Budismo, de hecho hay debate sobre si Buda era o no vegetariano. Dentro de la escuela humanista Fo Guang Shan, dónde estamos estudiando, se practica una dieta vegana 100% como una forma mas de cultivación espriritual. Nosotros somos principiantes y también estamos de acuerdo en que un consumo responsable es lo más importante.
P.D.: Le echaremos un vistazo a la web http://www.mundoturistico.es
¡Un saludo!
muy importante todo me gusto mucho y gracias por compartir este post me gusto mucho